A principios del pasado mes de diciembre (2016), aparecía en un periódico de tirada nacional una fotografía donde podía verse al rey Alfonso XIII junto al marqués de Viana y al pie de dicha foto se leía: “Alfonso XIII y el marqués de Viana comparten paraguas en Moratalla (Murcia)” . Al contemplar dicha fotografía, más de un moratallero hubiera querido identificar la ubicación de la imagen con nuestra Glorieta…, pero nada más lejos de la realidad…
El lugar se refiere a la Hacienda de Moratalla, territorio perteneciente al municipio de Hornachuelos (Córdoba). Y el marqués de Viana, que gozaba de gran amistad con el monarca, nada tiene que ver con nuestra Moratalla (Murcia), ni existe vinculación alguna. Entonces, está claro que se trata de un error por parte del periodista. ¡Ya nos hubiese gustado a los moratalleros que el rey Alfonso XIII hubiera visitado nuestra localidad…!
Pero no. Lo más cerca que el rey estuvo de Moratalla fue cuando, tras las elecciones municipales de abril de 1931 y proclamación de la II República, pasó por Murcia con destino a Cartagena para embarcar en el buque Príncipe Alfonso rumbo a Cádiz para recoger al infante don Juan antes de viajar a Londres y marchar al exilio.
En cuanto al marqués de Viana, retrocediendo en el tiempo, hemos de señalar que el marquesado de Viana fue creado en 1875 por el rey Alfonso XII a favor de Teobaldo Saavedra y Cueto, hijo del político y literato Ángel Saavedra (III duque de Rivas) como recompensa por su apoyo a la restauración de la monarquía en España. Los marqueses de Viana eran propietarios de los palacios de Viana en Madrid y Córdoba, así como de la Hacienda de Moratalla (creándose en 1893 la Yeguada de Moratalla, después yeguada nacional) en el municipio de Hornachuelos, además de otras propiedades. El segundo marqués de Viana, José Saavedra y Salamanca, mantuvo gran amistad personal con Alfonso XIII, ocupando importantes cargos en la Casa Real. Tal amistad y afecto les unía que el marqués invitaba con frecuencia al rey a las monterías que organizaba en su Hacienda de Moratalla (Córdoba), dada la afición y pasión que el monarca sentía por la caza, lo que consolidó dicha amistad entre José Saavedra y el rey. Una amistad y confianza que llevó a Alfonso XIII (1906) a nombrar caballero y montero mayor al marqués, distinción que coincidió con los esponsales entre el rey y Victoria Eugenia de Battenberg.
Poco tiempo después del matrimonio, las escapadas del rey con José Saavedra tanto a las fincas de éste como a otros lugares de caza se hicieron más frecuentes, lo que fomentó la desavenencia entre Victoria Eugenia y el marqués de Viana, dado que la monarca acusaba a Saavedra de fomentar las infidelidades de Alfonso y Viana, por su parte, culpaba a la reina de ser portadora de hemofilia.
Como se ha dicho, Moratalla (Córdoba) es una finca situada en el término municipal de Hornachuelos en la que se encuentra el edificio del Palacio de Moratalla y una zona ajardinada de ocho hectáreas. Su origen se remonta a la época de la dominación musulmana. La tribu yemení de los Murad construyó un castillo en el sitio donde había un albergue para los caminantes, dado que el lugar se encontraba en una ruta muy transitada que discurría por la margen del Guadalquivir. En 1240 Fernando III reconquistó el territorio que fue puesto bajo jurisdicción del Concejo de Córdoba en 1254 por su hijo Alfonso X . En los años siguientes, convivieron en estas tierras las comunidades cristiana y musulmana, desapareciendo esta última a partir de 1264, tras la sublevación de los mudéjares.
José Jesús Sánchez Martínez
Cronista Oficial de la Villa
El crucero Príncipe Alfonso no zarpó de Cartagena rumbo a Cádiz, sino que lo hizo rumbo a Marsella.
Su hijo Juan se fue a Gibraltar, y de allí a Génova, nada que ver con el viaje de su padre.