Cronista de la Villa Cultura Noticias Opinión

ROMERÍAS DE MAYO

(1) Siguiendo la costumbre, el último domingo de marzo o primero de abril son trasladadas, desde sus santuarios respectivos  hasta la población, las dos imágenes de nuestros Patronos: Jesucristo Aparecido y Virgen de la Rogativa con objeto de estar presentes en la festividad-aniversario de Jesucristo (19 de abril),  regresando a sus ermitas en el mes de mayo.

Jesucristo Aparecido.- Como se ha dicho, el 19 de abril se conmemora el Aparecimiento de Jesucristo, hecho acaecido en 1493. Desde aquél entonces, el flujo de peregrinos a la Ermita de Benamor fue constante; tal era el número de gentes que acudían al lugar en la citada fecha-aniversario, que el Concejo tenía que aumentar la vigilancia para evitar desórdenes, además de nombrar un juez especial para resolver al momento los casos que se presentasen. Por otra parte, la multitudinaria concurrencia “obligó”, en cierto modo,  a que se construyese un hospital u hospedería para alojar a romeros humildes o pobres. La llegada de peregrinos se producía a lo largo de todo el año,  siendo más numerosa en la festividad del diecinueve de abril. En este día, autoridades y pueblo se desplazaban de madrugada hasta la Casa, donde se realizaban toda clase de actividades conmemorativas, destacando con gran solemnidad la función religiosa y procesión (cuando se tuvo la Imagen) alrededor del Convento. En los traslados de la Imagen hacia la parroquia o de regreso al santuario, se hacía un documento llamado “Pleito Homenaje” para darle formalidad legal a la entrega de la misma; los frailes como custodios y el Concejo como patrón, especificándose quien la entregaba y quien la recibía. Extinguida la comunidad mercedaria (1836) y quedando la Casa y Convento abandonados, la Imagen es trasladada a la parroquia y la fiesta de conmemoración se realiza en la propia Moratalla; cuando se restablece la romería, la Imagen retorna a su Santuario el primer domingo de mayo.

Virgen de Rogativa y Remedio.- Cuenta la tradición que el 7 de mayo de 1535 la Virgen, se apareció a un joven del lugar llamado Ginés Martínez de Cuenca. El suceso, acaecido en la Cañada del Conejo, pronto recorrió el territorio, comenzando a llegar de cualquier procedencia, cojos, tullidos, ciegos y enfermos de todo tipo buscando la salud perdida, la curación de su enfermedad. También relata la tradición que formando un poco de barro con la tierra donde la Virgen posó sus pies y aplicándolo con fe en el lugar enfermo, éste sanaba en el acto.. Dicen que se produjeron muchos milagros…

La fiesta conmemorativa del suceso, se ha venido haciendo en el propio lugar del acontecimiento (paraje de La Rogativa). La primera vez que la imagen de la Virgen salió de su Ermita-Santuario, fue en 1747, siendo traslada a la Villa por orden del Concejo con objeto de hacer rogativas en solicitud de lluvias ante la pertinaz sequía que se venía padeciendo. A partir de esa fecha, ya se toma por norma el traslado de la Imagen para realizar esta ceremonia, bien a Ella sola o junto con la de Jesucristo como sucedió, por ejemplo,  el 18 de abril de 1869. Pero aparte de esos desplazamientos circunstanciales, lo “normal” es que la Virgen se traslade desde su Ermita hasta Moratalla –junto con Jesucristo al pasar por este Santuario-  a finales de marzo, para que ambas Imágenes presidan los actos del 19 de abril, regresando –romerías de mayo– a sus respectivos lugares, el primer domingo de mayo. Luego, el último domingo de agosto o primero de septiembre, la misma ceremonia: traslado a la parroquia de ambas Imágenes para la festividad de San Miguel (29 de septiembre), realizándose el regreso el último domingo de este mes o primero de octubre.

Es de hacer notar que cuando la Imagen de la Rogativa salió la primera vez de su Santuario (1747), Clero y Concejo –trasladado éste al lugar con anterioridad– iniciaban la marcha al amanecer acompañando a la Imagen en el camino hacia Moratalla, trayecto que se realizaba en un solo día; el vecindario de cada distrito rural por el que pasaba la comitiva, se iba relevando en las andas y los pedáneos se hacían cargo de la Imagen de la Virgen, del orden y organización de la comitiva dentro de su distrito, así como de recoger las ofrendas y limosnas. Sin embargo, desde el s. XIX el recorrido desde la Ermita hasta la Casa de Cristo y Moratalla así como el retorno, suele hacerse en etapas, normalmente de domingo a domingo, permaneciendo una semana en cada una de las pedanías por las que pasa, durando el “viaje” un mes, siendo condición  –en la romería de mayo– que la Virgen esté en su Santuario antes del último domingo del referido mes, dado que ese día se celebra allí su particular festividad y tradicional romería, donde acuden gentes llegadas de todos los campos, tanto del término municipal de Moratalla como de localidades limítrofes y de otras comunidades. Con motivo del aniversario de la Aparición, esta fiesta se celebraba el 7 de mayo y así se mantuvo durante mucho tiempo; luego se cambió, realizándose el día de la Ascensión y un nuevo cambio posterior, desde hace varios años, es el actual: el último domingo de mayo.

 

José Jesús Sánchez Martíne

 Cronista Oficial de la Villa    ClickHandler.ashx

 

(1)  Si desea documentarse más a fondo, conocer detalles sobre la historia de los Patronos y mucho más,  recomendamos la lectura de nuestro libro: “Jesucristo Aparecido y Virgen de la Rogativa, Patronos de Moratalla”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *